Mario Benedetti

25 Jul

«Cuando me entierren por favor no se olviden de mi boligrafo».

Mario Benedetti. Rincón de Haikus, 1999.

LEÓN ANALIZA EL CODEX CALIXTINUS.

15 Jul

León no para de generar noticias. 

El Códex Calixtinus se somete en León a la lupa de los expertos. El más importante y completo de todos los manuscritos medievales sobre el apóstol Santiago, así como una de las recopilaciones más valiosas sobre la liturgia y la guía del peregrino será analizado y estudiado a partir de hoy por 50 investigadores.

El seminario, títulado El Codex Calixtinus en la Europa del siglo XII: música, codicología, arte y liturgia, lo organiza el Centro Nacional de las Artes Escénicas y Música Histórica, con sede en León. El Auditorio reúne, a partir de las 10.30 horas de la mañana, a distintos especialistas de las diferentes disciplinas relacionadas con el famoso códice, que estudiarán a lo largo de tres jornadas las conexiones de estos textos literarios, narrativos, fantasiosos en algunos casos y litúrgico-musicales en su mayoría, con la realidad socio-cultural de la época y sus repercusiones hacia los siglos posteriores.

Para algunos investigadores el Codex Calixtinus es la versión original del Liber Sancti Jacobi a partir del cual se copiaron posteriormente, de forma más o menos parcial, el resto de los manuscritos. 

El manuscrito perdido. Sin embargo, hoy se piensa que existió un manuscrito, ahora perdido, anterior al Calixtinus y que al menos, existían manuscritos de los libros que lo componen, ya que el análisis del códice muestra que fue copiado sabiendo de antemano la extensión exacta de cada una de sus partes. Se cree que el Calixtinus fue copiado en Santiago de Compostela, entre los años 1160 y 1170, pocos años después de terminada la compilación del Liber.

La redacción actual del Jacobus consta de cinco libros y constituye una importante fuente de estudio multidisciplinar de distintos aspectos ligados al mundo de la cultura medieval.

La riqueza de sus formularios litúrgico-musicales (libro I), la historia y la fantasía vinculada a los milagros atribuidos al Apóstol (libro II), la narración de la traslación de las reliquias de Santiago hasta Compostela (libro III), la discutida crónica del Pseudo-Turpin (libro IV) y, por último, el novedoso libro de las rutas para acceder a Santiago (libro V) hacen del Jacobus un paradigma de los numerosos aspectos culturales ligados al mundo del libro.

Hay que destacar su extraordinario apéndice de piezas polifónicas, verdadero compendio de las prácticas de la época, en las que el Jacobus muestra la vanguardia musical de la Europa de mediados del s. XII. Tres partes del Calixtinus incluyen música.

Aquí podéis ver el programa de conferencias, coloquios y actividades que se desarrollarán en León los días 15, 16 y 17 de julio.

Fuente: Diario de León

La Villa de los Papiros en Herculano

15 Jul

En el año 79 d.C., la erupción del Vesubio sepultó bajo toneladas de ceniza y lava las ciudades de Pompeya y Herculano, acabando con la vida de miles de ciudadanos y ocultando grandes tesoros de la cultura úniversal.

Reconstrucción virtual de la villa de los papiros.En Herculano se encuentra la Villa de los Papiros, uno de los más famosos descubrimentos de la arqueología romana. Se extendía a lo largo de 250 metros paralelos a la línea de la costa y estaba compuesta por un grupo de habitaciones y un jardín con piscina de 66 metros. Poseía el edificio un gran peristilo de 100 metros de largo con 25 columnas sobre los lados mayores.

Fue bautizada como Villa de los Papiros  porque allí fue encontrada una biblioteca con unos 2000 papiros carbonizados, pertenecientes a una antigua biblioteca filosófica con textos latinos y, mayoritariamente, griegos, conservados actualmente en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Los rollos en un principio fueron confundidos con trozos de carbón pero, descubierto el error, fueron pacientemente desenrollados y descifrados, restituyendo textos epicúreos que en la época republicana debió comprar su dueño, Lucio Calpurnio, bajo el consejo de su amigo, el filósofo epicúreo Filodemo de Gádara.

Pequeños retratos de medio cuerpo de antiguos literatos y filósofos indicaban sobre los estantes las subdivisiones por autores, destacando el del fundador de la corriente filosófica, Epicuro.

Durante años los papirólogos se sometieron a una fatigosa lectura con el microscopio, aunque actualmente son sometidos a nuevas tecnologías, como las imágenes multi-espectrales a través de rayos infrarrojos, que permiten la lectura de líneas antes irreconocibles.
La hipótesis mejor valorada sobre su propietario dice que éste fue el suegro de César, Lucius Calpurnius Piso Cesoninus. Intentó mostrar, a través de la decoración de la villa, su poder político-militar y su cultura, eligiendo para ello exponer numerosas esculturas según un preciso programa decorativo, en el que estaban representados figuras de generales, filósofos y literatos griegos, situándose en el centro la estatua de Atenea, patrona de la cultura.

Actualmente se debate si se deberían seguir con las excavaciones. Algunos expertos aseguran que sólo se ha rescatado la mitad de los papiros, por lo que se considera que se podrían recuperar páginas enteras de la literatura universal, puesto que los textos de los autores clásicos han llegado a nuestros días principalmente por las copias realizadas en la Edad Media, y las excavaciones nos permitirían rescatar las versiones originales, y también obras desconocidas. Uno de los argumentos en los que se basa esta afirmación es el alto número de escritos griegos encontrados en esta biblioteca latina, cuando lógicamente, por la época de la que estamos hablando, los textos latinos deberían ser mayoritarios.

Fuente: Umberto Papalardo.

Exposición: «Los códices Visigótico-Mozárabes. El Scriptorium de San Millán».

13 Jul

La Exposición de facsímiles de códices medievales: Los Códices Visigótico-Mozárabes. El Scriptorium de San Millán‘, abrió sus puertas este domingo día 11 de julio, a las 12,00 horas, en el salón municipal de usos múltiples de Santo Domingo de la Calzada. La muestra permanecerá abierta hasta el día 30 de este mismo mes.

En esta muestra, organizada conjuntamente por el Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada y la Asociación de Amigos de San Millán de la Cogolla, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la colaboración de la Fundación Caja Rioja, se reúne una selección de obras que muestran la evolución a través de los siglos de los códices visigótico-mozárabes.

Está dividida en cuatro partes, los orígenes del escritorio, el escritorio de San Millán, los Beatos y otros códices visigótico-mozárabes, y se inicia la misma con la denominada ‘Hoja de Cirueña’ (finales del siglo VIII), continuando con el Códice Albeldense y la Biblia Visigótica-mozárabe de la catedral de León. Podrán contemplarse además, varios ‘Beatos’ que abarcan desde el siglo VIII al XI.

La exposición podrá visitarse en el lugar y fechas indicadas, todos los días. Los laborables de 18,00 a 21,00 horas, y los domingos y festivos de 12,00 a 15,00.

Fuente: Rioja2.com

Hallan en Jerusalén el documento escrito más antiguo.

13 Jul

Un pequeño fragmento de arcilla del siglo XIV antes de Cristo encontrado durante excavaciones en Jerusalén contiene el documento escrito más antiguo hallado jamás en la ciudad sagrada, según estiman los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Se cree que el hallazgo, realizado por fuera de los muros de la Ciudad Vieja, era parte de una tabla de un archivo real y aporta pruebas de la importancia de Jerusalén como ciudad a fines de la Era de Bronce, mucho antes de ser conquistada por el rey David.

La Universidad Hebrea afirma que el fragmento, que mide dos por 2,8 centímetros y tiene un centímetro de grosor, fue encontrado recientemente cuando se estaba tamizando tierra excavada cerca de una torre del siglo X antes de Cristo que se encontraba cerca de la pared sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La pieza, del siglo XIV antes de Cristo, parece haber formado parte de una tabla y contiene símbolos cuneiformes en acadio, el idioma de esa época.

De acuerdo con el profesor Wayne Horowitz, del Instituto de Arqueología de la universidad, el escrito en la tabla es de alto nivel y probablemente fue realizado por un escriba experimentado que preparaba tablas para las casas reales de esa época.

Se cree que la tabla es contemporánea de otras 380 tablas descubiertas en el siglo XIX en Amarna, Egipto, en los archivos del faraón Amenhotep IV, quien vivió en el siglo XIV antes de Cristo.

Se considera que este fragmento encontrado en Jerusalén forma parte de un mensaje enviado por el rey de Jerusalén, posiblemente Abdi-Heba, a Egipto, dijo el doctor Eilat Mazar del Instituto de Arqueología, quien dirigió las excavaciones.

Fuente: El Mundo.

Códices de la Catedral de León

12 Jul

Tras ser restaurado por la Junta de Castilla y León, el torreón de la Catedral de León, que llevaba una década vacío, se ha convertido en una cámara acorazada para exhibir los códices más valiosos del templo gótico: la Biblia latina (siglo X), el Antifonario y el Libro de las Estampas, que contiene las copias de los testamentos de los reyes leoneses a favor de la Catedral, considerado uno de los tres códices más singulares de la España medieval, y que ya fue robado en la década de los sesenta.

El torreón, que en su día ya fue archivo, volverá a custodiar, en unos expositores blindados, los tesoros bibliográficos de la Catedral. Son cristales antirrobo, que garantizan además las mejores condiciones de temperatura, luz y humedad, con el fin de mantener intactos los pergaminos y pigmentos que utilizaron los monjes y calígrafos que los iluminaron hace once siglos.

Pablo Neruda

7 Jul

ESTA vez dejadme
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy
feliz.
Soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.

Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque si, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo
y su frescura.

Hoy dejadme
a mí solo
ser feliz,
con todos o sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz.

// «Oda al día feliz» de Pablo Neruda.

El futuro del libro (III). Vargas Llosa

6 Jul

Durante la celebración de la entrega de Premios NH de relatos, Vargas Llosa reflexionó acerca del futuro del libro. El autor de La ciudad y los perros reconoció que por su edad tiene prejuicios hacia el libro electrónico en particular y hacia la cultura virtual en general, ya que dice sentir desconfianza casi visceral hacia la literatura difundida a través de las pantallas. Aunque es consciente de que probablemente habrá en el futuro una generación que desconozca los libros de papel, cree que estos no van a desaparecer y que en el peor de los casos se quedarán para una minoría.Y apunta que tal vez este hecho aumente su rigor y sea mucho más exigente, más responsable, en tanto que el margen de irresponsabilidad se lo llevará el libro virtual.
Desconfía del libro electrónico porque escribir para la pantalla es escribir para la actualidad, mientras que la gran literatura se hace con una voluntad y una esperanza de permanencia. «Cuando se escribe para una pantalla se busca la actualidad y tratar de llegar a un gran público, lo que en el campo de la literatura y el arte irremediablemente te lleva a una simplificación, a una banalización y a conseguir productos de escasa permanencia», si bien duda de que nuestra noción de lo que es una obra maestra vaya a sobrevivir, apuntando la posibilidad de que las futuras generaciones considerarán ingenuo escribir con mentalidad de permanencia.

El futuro del libro (II). Lorenzo Silva

6 Jul

En la conferencia inaugural de los cursos de verano de la UNED en Ávila, que versó sobre el viaje en la historia de la literatura, el escritor Lorenzo Silva ha defendido el desarrollo del libro electrónico como una forma de extender el mercado del libro español y fidelizar lectores, ya que considera que con el nuevo formato el libro en español viajará más y llegará a todas las partes del mundo a un precio razonable, en contraposición a la situación actual, en la que considera que los libros españoles, salvo excepciones como Vargas Llosa, Cervantes o Pérez Reverte, no viajan.
Así, defiende que el libro electrónico sea desarrollado igual que lo han hecho los móviles, aun entendiendo que nunca podrá sustituir del todo al libro en papel.

Reapertura de la Biblioteca Vaticana.

5 Jul

El 20 de Septiembre de 2010 reabrirá sus puertas la Biblioteca Apostólica Vaticana después de 3 años de cierre por reformas por obras motivadas por el peligroso estado de la estructura de una de las alas del edificio en que, a finales del siglo XVI el Papa Sixto V ubicó esta institución.

Para paliar la inquietud de la comunidad científica por el cierre de la biblioteca, se ideó un sistema que implicara también a los usuarios en las reformas. Para ello se puso en marcha un boletín que informara periódicamente del estado de las obras, de forma que se pudieran seguir los plazos de renovación del edificio.

Además de reorganizar sus fondos, la institución vaticana ha modernizado buena parte del edificio, haciendo más fácil el trabajo de los investigadores. También, con el fin de modernizar la seguridad de los fondos, ha ideado una etiqueta dotada con un chip que emite una señal gracias a la que se puede saber en todo momento dónde se encuentra el libro y quién ha solicitado la consulta.

Para el prefecto de la biblioteca, Monseñor Cesare Pasini, la biblioteca «custodia el saber y la cultura desde una perspectiva universal, como es la propia Iglesia». Y realza el valor de la institución que dirige: «Hace siglos que el hombre habría perdido la posibilidad de disfrutar de manuscritos, incunables o libros impresos de extraordinario valor y belleza si no hubieran sido custodiados por El Vaticano, que los ha considerado siempre un tesoro. Esta biblioteca representa algo muy importante para la humanidad.»

Entre estas joyas se encuentran manuscritos con las obras de Virgilio, la Biblia Urbinate procedente de la biblioteca de Federico da Montefieltro, una edición de la Divina Comedia de Dante, ilustrada por Sandro Boticcelli o el papiro Bodmer 14-15, que contiene los Evangelios de Lucas y Juan escritos en el siglo II.

Fuente: La Razón.